Abstracts

Conferencia 1: Complementariedad comercial entre Bolivia y Argentina

Lic. Cintia Paola Vercellone y Lic Mariano Merubia

Abstract: Al analizar el comercio internacional que se genera entre los países, las herramientas utilizadas para describir diversos aspectos de intercambio suelen estar compuestas por una amplia variedad de indicadores de comercio. Dichos indicadores se estiman con el propósito de responder preguntas tales como cuáles son los sectores o productos más dinámicos en el comercio mundial o regional, que países son más dependientes del comercio internacional, cuales son los socios comerciales más relevantes, que mercados son los más dinámicos para las exportaciones de un país, cuan intenso es el comercio con los socios regionales o terceros países, como es la complementariedad comercial con los mismos.

Con el fin de aprovechar al máximo las relaciones comerciales entre Bolivia y Argentina es importante determinar cuál es la complementariedad comercial existente entre ambos países desde el punto de vista de Argentina como país exportador.

La primera parte de este trabajo se basa en el Índice de Complementariedad Comercial (ICC) desarrollado por Anderson y Norheim (1993), el cual deriva del Índice de Ventajas Comparativas Relevadas (IVCR) de Balassa (1965).

Intensificar las relaciones comerciales con Bolivia le permitirá a Argentina diversificar sus mercados de exportación y contribuir a mejorar la posición en el actual contexto de fuerte competencia global.

Conferencia 2: El rol del Comercio Internacional en el desarrollo del Noroeste Argentino (NOA)

Lic. Lizardo González

Abstract  Las provincias del noroeste argentino poseen deficiencias estructurales que disminuyen su competitividad frente a otras regiones del país. Esta baja competitividad se expresa en la matriz productiva y exportadora, la cual muestra bajos volúmenes de exportación de productos de alto valor agregado, dentro de un esquema de división internacional del trabajo y encorsetamiento de políticas comerciales nacionales que claramente perjudica a los habitantes de esta región. Ante esta situación, se analiza el rol del comercio en el desarrollo del NOA y se proponen políticas regionales más activas destinadas a la solución de los déficits de formación de recursos humanos, infraestructura en transporte y comunicaciones, inversión en I+D, instrumentos financieros acordes, dentro de un marco legal regional.


Conferencia 3 : Una aproximación al patrimonio cultural de Jujuy

Arq. Mariana Estela ZARATE

Abstract: La provincia de Jujuy, es poseedora de un valioso patrimonio cultural, tanto material como inmaterial. Este patrimonio desempeña un importante papel en la industria del turismo, ya que constituye un recurso turístico. Es la actividad turística, la que puede contribuir a la salvaguarda o destrucción de dicho patrimonio.

Dado lo extenso de este recurso, se hará hincapié en el patrimonio cultural material, del período Colonial (Siglos XVI, XVII y XVIII) en la Región Valle y Quebrada, abordando específicamente el patrimonio arquitectónico y artístico.

La arquitectura de la época colonial, se basa en los procesos de transculturación (en el caso de las tipologías) y de mestizaje (en las técnicas), los cuales dan como resultado un tipo particular de arquitectura, que se puede apreciar en el noroeste argentino. La provincia de Jujuy, posee numerosos ejemplos de este período, especialmente en la Quebrada y algunos más en Valles y Puna. Los ejemplos que mejor se han conservado hasta nuestros días son capillas y viviendas.

Estas capillas, son poseedoras de un valioso patrimonio artístico en su interior, el cual data también, de la época colonial. El mismo está constituido por pinturas,  y esculturas.

Jujuy, es la única provincia argentina que posee dos series de Ángeles Arcabuceros, y en la mayoría de las capillas coloniales, pueden observarse  valiosos ejemplos de este período.

El conocimiento de los componentes del patrimonio cultural, permite un disfrute del patrimonio, y la generación de responsabilidades en la comunidad en cuanto a su conservación.

Conferencia 4: La sociedad civil principal promotora de la integración

Lic. Marcia Padilla Loayza
Abstract: Las relaciones regionales latinoamericanas, han estado marcadas por el componente esencial economicista , los bloques de integración se han fundado en aspiraciones de crecimiento utilitarista, trayendo como resultados modestos logros en las metas, contrariamente al surgimiento del  bloque de le integración europeo que antes de calcular las ganancias macroeconómicas, su principal objetivo fue el de romper con la historia de relaciones confrontativas y aspirar a la cooperación real entre los estados, como consecuencia de una relación en el que el principal componente era el bienestar regional, vino por añadidura el crecimiento económico.

Como ya se mencionó, en Latinoamérica se privilegió el componente mercantilista antes de las relaciones de cooperación real, generándose así manifestaciones ambiciosas base a las ganancias relativas, conductas que son del siglo pasado.

En la actualidad la sociedad civil ha cobrado mayo importancia en torno a las relaciones internacionales, conducta –tal vez- natural, a fin de subsanar los errores que se vienen cometiendo en el marco de las relaciones bilaterales y/o multilaterales en donde prima el pensamiento economicista antes del desarrollo social.

La tendencia del siglo XXI es la promoción de la interculturalidad, al traspaso de las fronteras a fin de romper con los mitos de la soberanía, y volcar nuevamente la atención a las relaciones humanas interculturales…

La teoría de Mitrany tendría mucho sentido si se ajusta la integración técnica en base a la interacción social, una vez perfeccionada esta integración social, la integración política será mucho más sencilla de abordar.

En el marco de la inclusión de Bolivia al MERCOSUR, sin abordar en temas económicos (del cual otros ponentes nos hablarán) hay que recalcar primero la importancia de la integración social, con la evaluación de ventajas y amenazas que represente a las colectividades, la apertura de las fronteras en el marco político.


La integración y acercamiento de Bolivia y Argentina, no depende exclusivamente de las acciones ejecutadas por  Evo Morales  ni por Cristina Fernández, depende de las colectividades argentinas/ bolivianas.


Conferencia 5: Globalización, Globalidad e Integración. El Mercosur - Una mirada retrospectiva, el presente y una prospectiva

Cr. Juan G. LJUNGBERG NIETO

Abstract: La tan mencionada y remanida Globalización, que aparece por estos tiempos como una novedad, no es tal. Casi desde que el hombre existe sobre la Tierra y comenzó su expansión por ella desde África (¿?), en lo social, y desde que dejó de trashumar, cazar, pescar y recolectar y se hizo sedentario y comenzó a cultivar e intercambiar con otros asentamientos sus productos, en lo económico, dio inicio este proceso inacabado e inacabable pero cada vez más complejo y abarcativo de las múltiples dimensiones de la vida del ser humano. Cada tanto, cobra renovados bríos y muestra facetas novedosas que lo hacen aparecer como recién llegado. Por lo general se la vincula hoy a lo comercial, económico y financiero, pero éstos son sólo algunos de sus aspectos, si bien fundamentales y con incidencia en los otros, no son los únicos.

La Globalización es “un proceso de construcción y conformación social (estructuración)”, en tanto la Globalidad “es la forma actual que va adquiriendo la sociedad (estructura)”, es una realidad concreta resultante de aquel proceso. Contrariamente a lo que el discurso común afirma en el sentido que la Globalización es un proceso homogeneizador (marcada internacionalización de la economía, interacción creciente entre países y personas y un dinamismo similar de las lógicas sociales), la realidad muestra una paradoja de coexistencia de amplios núcleos de pobres,  marginados y excluidos junto a creciente riqueza y modernización. De este modo representaría una etapa lógica del proceso de expansión del capitalismo que tiende a la concentración.

En este proceso globalizador, cada uno de los países o conjuntos semejantes de ellos, juega un rol y obtiene un resultado. La búsqueda permanente de mejorar la situación en el contexto global, adquirir, mantener y/o incrementar capacidades competitivas, de negociación y de dominación que lleven a mejores condiciones de vida de sus poblaciones, genera la exploración y adopción de medios idóneos para ello.

Los mecanismos de Integración –en sus diversos tipos y grados de complejidad-, son una respuesta, ofensiva-defensiva a la vez.

En este trabajo (exposición) pasaremos una rápida revista a los principales hitos del proceso de Globalización con especial énfasis en la etapa a partir del fin de la Segunda Guerra Mundial, describiendo la nueva estructura social y productiva a que llevó al sistema socio-económico.

Efectuaremos una rápida reseña de los distintos mecanismos de Integración describiendo sus características principales y analizaremos en particular el nacido en 1991 mediante el Tratado de Asunción celebrado entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay: el MERCOSUR.

Concluiremos con una visión prospectiva de los nuevos y poderosos procesos de Integración en marcha y el desafío que ellos conllevan para el Mercado Común del Sur.